3/19/2015

Tú pagas a tu periodista favorito

El futuro del periodismo, al contrario que el de la televisión hace cincuenta años, es en negro. Al menos así lo dicen las estadísticas: los periódicos cierran, los periodistas se encuentran sin trabajo y el papel se muere. Pero, ¿hay vida más allá del papel? Por ahora parece que no: las grandes redacciones de España (El Mundo, El País, La Razón y ABC) no paran de perder dinero. Especialmente El País con el grupo Prisa, quien creyó que la megalómana redacción era un agujero roto y realizaron un ERE para despedir a trabajadores. Parece que la viabilidad del periodismo pasa por Internet pero, ¿los grandes medios seguirán existiendo tal y como los conocemos?

Lo cierto es que será prácticamente imposible. Los anuncios en Internet son molestos, demasiado visibles e intrusivos por lo que lo asociamos con contenido de poca calidad. Además, los anunciantes cada vez pagan menos al comprobar su poco éxito comercial, lo que conlleva menos ingresos por parte de la prensa. ¿Hay otras soluciones?

Algunos medios como El Mundo o El Diario.es tienen plataformas de pago. Orbyt cada año consigue más suscriptores y si bien no ha conseguido ser el gigante que pretendía crear su exdirector Pedro J. Ramírez, está manteniendo unos grandes números. Por su parte Eldiario.es, medio digital que sobrevive por la publicidad pero especialmente al dinero que aportan los socios, presentó las cuentas del pasado año con una gran noticia: no tenían pérdidas.

Pero la última innovación llega de la mano de la página de Internet Jotdown. En una colaboración con Dropcoin, al final de cada artículo podrás dar dinero (de 10 céntimos a 2 euros) si te ha gustado el artículo. Aún no han definido una postura clara en cuanto al destinatario de ese dinero, ya que según afirman desde Dropcoin es “a elección de la página web”. Además reconocen que ya están trabajando en la sede de Bilbao en implementar donaciones “de más dinero”. ¿Será este el futuro del periodismo? ¿Será el lector quien decida “pagar” al periodista? 

5 comentarios:

  1. Una entrada muy interesante Carlos. Sería una pena y un atraso para todos la pérdida de la profesión del Periodismo, a la que nosotros nos queremos dedicar. Solo nos falta dejar que el tiempo pase y esperemos que el futuro sea mejor que el presente en cuanto a este tema. Para ello, debemos fomentar esta labor y reconocerla como se merece.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena entrada que, además nos hace reflexionar, solo añadiré que con el desarrollo de los medios y las facilidades para mostrar nuestra opinión a los demás, así como nuestro día a día, podemos llegar a pensar que todos somos periodistas, tirando por tierra nuestra quizá futura profesión, pero no debemos olvidar que solo los periodistas titulados como tal son quienes poseen los conocimientos para dar esa información de forma adecuada.

    ResponderEliminar
  3. Me parece una forma interesante de trasladar el periodismo a la web pero me genera cierta preocupación que nuestro pueda quedar en manos de los lectores. No me malinterpretes, lo que quiero decir es que, está claro que a unos se les da mejor la profesión y a otros peor; unos son más conocidos, famosos o cómo quieras llamarlo, y otros no. ¿Qué pasará con los "peores"?, ¿prevalecerán solo los mejores? En lo que a mi respecta, no me parece que la teoría evolutiva de Darwin basada en que solo prevalecerán los más fuertes sea aplicable en este contexto puesto que todos son importantes en la redacción, cada individuo conforma una pieza de un engranaje. Aunque hayan periodistas mejores, estos no serían capaces de contar la amplia cantidad de información que demandan hoy en día los consumidores de noticias. Así que, debo decir, que aunque me parece un proyecto atractivo creo que quedan todavía muchos aspectos que matizar; veremos qué nos depara en este sentido el futuro en el que estamos inmersos.

    ResponderEliminar
  4. El mayor problema que veo de esta nueva forma de hacer periodismo es que los profesionales, que al fin y al cabo tienen que vivir de esto, acabarían haciendo su trabajo para agradar al lector y dejarían a un lado los temas que no gustan para evitar así perder dinero.

    ResponderEliminar
  5. La propuesta me parece innovadora y del todo plausible. Sin embargo, no puedo evitar pensar que nuestro país es el único en el que existe un género literario conocido como la picaresca. Es decir, somos un país de pillos y truhanes aunque nos cueste admitirlo. Además predomina la opinión, entre los que me incluyo, de que internet es un espacio público en el que debería ser libre y gratuito cualquier intercambio de información. Esto es un proceso imparable, por mucho que nos pidan que no pirateemos películas creo que es inevitable e incontrolable por los estados. Desde mi punto de vista debería crearse un sistema de financiación (que bien podría ser este que propones o el de la publicidad que sería más rentable) de las páginas que ofrecen contenidos culturales como las revistas.
    Yo también tengo un blog de nuevas tecnologías. Pásate y visítanos infobytenntt.blogspot.com.es

    ResponderEliminar